TALLERES

La VIII Reunión Ecuatoriana de Ornitología será una nueva oportunidad para aprender sobre diferentes temas relacionadas con las aves. Presentamos a continuación los diferentes talleres que se desarrollarán el miércoles 24 de julio del 2024.


Bioacústica

Introducción a la grabación de sonidos de aves (teórico y práctico).

Este taller está enfocado en enseñar a los y las participantes a grabar sonidos, archivar los mismos y aportar al conocimiento.

Tallerista

Manuel Sánchez Nivicela

Manuel se ha desempeñado como ornitólogo de campo desde 2005. Su enfoque de trabajo está relacionado con la conservación, la evolución y distribución de especies de aves. Parte de su labor en campo está enfocada en el levantamiento de información acústica y de vocalizaciones de aves para entender esta característica clave como señal evolutiva. También graba aves porque le gusta y cree importante que las personas aprendan a reconocer los sonidos de las aves y valoren los archivos sonoros.

Número de participantes

Máximo 15 personas

Equipo necesario

Grabadora de sonidos y micrófono o teléfono (smartphone). *Procuraremos conseguir algunos equipos prestados para el taller.

Además traer:

  • Libreta de notas y lápiz o esfero.
  • Ropa de campo.
  • Computadora laptop (óptimo 1 por persona o puede usar 2 o 3 personas una computadora).

Quienes traigan teléfonos deben instalar una de estas dos apps:


Introducción a la determinación de la edad de aves, utilizando el sistema WRP

El taller consiste de una sesión teórica y una práctica en la que los participantes conocerán las bases del sistema WRP (Wolfe-Ryder-Pyle) para determinar la edad de las aves, con base en el estado de su plumaje (Pyle et al 2022). El sistema tiene la ventaja de proveer información precisa sobre la edad de las aves con base en sus ciclos de muda, es comparable y aplicable a cualquier ave en cualquier parte del mundo. La datación de aves en la mano es una herramienta poderosa para la investigación y el monitoreo de poblaciones en ornitología.

Tallerista

Camila Gómez

Bióloga, con PhD en Ciencias Biológicas de la Universidad de Los Andes – Colombia. Actualmente es la directora de Educación y Entrenamiento de SELVA (www.selva.org.co), donde anualmente lidera cursos especializados en técnicas de estudio de aves, incluyendo el anillamiento científico. Camila es experta en ecología de aves migratorias  y apasionada por la descripción de los patrones de muda de las aves Neotropicales. Su experiencia en captura, manipulación, y marcaje de aves data de 2005, acumulando más de 10,000 aves anilladas y 150 personas entrenadas.

Número de participantes

Máximo 12 personas

Equipo necesario

  • cuaderno y lápiz o computador personal.
  • 4 redes de niebla e insumos para colocación de redes y para extracción de aves.
  • cámara fotográfica.
  • guía de campo para identificación.
  • guía para determinación de edades.

Restauración de hábitat para las aves

Nuestro taller de Forestería Análoga ofrecerá una charla teórica sobre temas clave, incluyendo la importancia de la diversidad vegetal para las aves, experiencias de diseño de hábitats con un enfoque al turismo, manejo de paisajes agrícolas, el beneficio de las aves en la polinización y producción y estrategias de conservación de especies amenazadas. Exploraremos también el papel de las aves en la salud del ecosistema y cómo pueden fomentar la resiliencia frente al cambio climático. Este taller proporcionará una base sólida para las actividades prácticas en el campo, preparando a los participantes para crear hábitats prósperos y sostenibles.

Tallerista

Galo Chiriboga

Nacido en Ecuador, es un apasionado comunicador cuya conexión con la naturaleza se remonta a su infancia. Durante los últimos cuatro años, ha desempeñado un papel crucial como capacitador e intérprete del bosque, liderando iniciativas para conectar a las personas con la riqueza natural que los rodea. Como parte del equipo de la Alianza Global de los Derechos de la Naturaleza, ha dedicado su energía a la promoción y defensa de los derechos de la naturaleza a nivel internacional. Además, desde principios de 2020, ha asumido el rol de coordinador de la Red Ecuatoriana de Forestería Análoga, donde ha demostrado su compromiso con la restauración ecológica y la conservación de los ecosistemas. Entre sus áreas de interés destacan la restauración ecológica, la investigación científica, la promoción de bio-créditos y la defensa de los derechos de la naturaleza. Galo es un firme defensor de la convergencia entre la tecnología y la conservación, y cree firmemente en el poder de la comunicación para generar conciencia y promover un cambio positivo en el mundo.


Escritura científica

La comunicación de los resultados obtenidos en investigaciones científicas y observaciones de campo o laboratorio es esencial para el avance de las ciencias. La publicación científica exige buena redacción, comprensión de los elementos que forman un manuscrito, familiaridad con la literatura científica, pensamiento crítico, independiente y creativo, y mente abierta para la crítica constructiva recibida a través del proceso editorial. Requiere un estilo claro, directo, conciso, fundamentado y fluido. Este taller abordará los principales elementos de la escritura y publicación científica de manera práctica y aplicada. Revisaremos los elementos básicos de la escritura científica, estructura de un manuscrito para ser sometido a publicación, elementos de redacción científica y procesos de búsqueda de literatura científica relevante.

Talleristas

Esteban A. Guevara

Biólogo con un interés particular en la ecología y conservación de las aves en Ecuador. Desde 2008 hasta 2018 trabajó en Aves y Conservación-BirdLife en Ecuador. Durante este tiempo desarrolló varias investigaciones relacionadas con la abundancia y distribución de aves acuáticas y la biología de especies de aves amenazadas, en particular del Zamarrito Pechinegro y del Zambullidor Plateado. Desde 2018 hasta 2022 trabajó en el Instituto Federal Suizo de Investigación WSL, en su tesis doctoral relacionada con el efecto de la deforestación sobre las interacciones entre colibríes y las plantas que polinizan. Actualmente, y gracias al apoyo del Swiss National Science Foundation, es postdoc en la universidad de Marburg, Alemania. Su investigación actual se centra en entender cómo las distintas dimensiones asociadas a la restauración de ecosistemas se pueden integrar para optimizar la biodiversidad. Es editor asociado de la Revista Ecuatoriana de Ornitología

Juan Freile

Biólogo con 25 años de experiencia en investigación de aves en el Ecuador. Ha publicado más de 80 artículos científicos sobre las aves y la biodiversidad del Ecuador. Autor de la reciente guía de campo de las del Ecuador (2018, Helm Field Guides), es editor senior de la revista Cotinga de Neotropical Birding and Conservation, editor principal de la Revista Ecuatoriana de Ornitología y miembro del comité editorial de las revistas Ornitología Neotropical y Bulletin of the British Ornithologists Club. Además, es coordinador del Comité Ecuatoriano de Registros Ornitológicos y del grupo de coordinación de Red Aves Ecuador.

Número de participantes

Máximo 15 personas

Equipo necesario

  • Computador personal
  • Cuaderno y lápiz

Tecnología en la Educación Ambiental

Presentación de los Kits para Educación Ambiental :

  • HUELLAS DEL Corredor Ecológico Llanganates Sangay.
  • AVES DEL Corredor Ecológico Llanganates Sangay.

La Fundación Muyu Semilla de Selva junto con la WWF Fondo Mundial para la Naturaleza, ante la necesidad de contar con material educativo autónomo, contextualizado, de calidad y resistencia, a través de un proceso de investigación en campo, ha logrado reproducir con tecnología en impresión 3D, 14 huellas de mamíferos y 4 aves del Corredor Ecológico Llanganates Sangay, además de material de apoyo e instructivos. Con este material podrás aplicar técnicas de monitoreo e identificación en campo, sensibilizar al ser humano con su entorno, conocer de manera lúdica e interactiva la fauna local.

En el taller, los participantes, organizados en grupos, tendrán contacto directo con el material, en actividades como:

  1. Toma de medidas del cuerpo de las aves.
  2. Observación y reconocimiento de tipo de patas, picos y su relación con el ecosistema.
  3. Juego de «Solitario pajarero».
  4. Reconocimiento de las huellas de los mamíferos y su relación con el entorno.
  5. Reproducción de huellas en arcilla para toma de medidas y su identificación.

Tallerista

Rosa Gaibor

Nace en San Miguel de Bolívar, el 4 de septiembre de 1970. Residente en Puyo, Pastaza, desde  1990. Se desempeña como Profesora de Química en la Unidad Educativa San Vicente Ferrer, es Fundadora y Coordinadora del Club pro Ecología y Ambiente “ Inkaru 7mo. Sentido”, con logros representativos como la implementación de la Política Institucional para la Conservación del Ambiente, que incluye la eliminación de artículos desechables, entre otros. Es Presidenta de la Asociación de Amigos por las Aves Pastaza Birdwatch, Coordinadora de PAU Puyo y Presidenta de la Fundación Muyu Semilla de Selva. Con trayectoria en la investigación para la Educación Ambiental, ha publicado varios materiales como autora y coautora, como: Guía de Aves Urbanas “ Parque Laudato Sí”, Kits para Educación Ambiental – Corredor Ecológico “ Llanganates Sangay”- WWF, Manual de Actividades para Educación Ambiental “ Celebremos las Aves del Ecuador “- The Cornell Lab of Ornitology. Ha trabajado como colaboradora para The Cornell Lab of Ornitology en programas de Educación Ambiental, Ornitología y Aviturismo. Ha recibido varios reconocimientos por su aporte a la conservación de la Amazonía ecuatoriana.

Número de participantes

Máximo 20 personas

Equipo necesario

  • Equipo audiovisual
  • Cinco paquetes de arcilla

Uso de las colecciones científicas en la investigación

Las colecciones científicas han evolucionado a través del tiempo desde sus inicios como armarios de curiosidades, hasta la actualidad, usando técnicas modernas en bancos de criopreservación. Las colecciones son una fuente enorme de información y respaldo para investigaciones científicas. En este taller abordaremos e funcionamiento de unacolección científica, los casos de estudio que se pueden realizar usando estos repositorios de información y cómo podemos aprovechar y aportar a las colecciones científicas.

Talleristas

Glenda Pozo

Es bióloga e ilustradora. Trabaja desde hace seis años en la colección de ornitología del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO). Sus principales intereses incluyen la investigación sobre la historia naturalde las aves y la ilustración como medio para la divulgación de la ciencia.

Héctor Cadena

Biólogo de profesión, apasionado por las aves, ha participado de expediciones científicas en las cuatro regiones del país y al momento tiene más de 40 publicaciones en revistas científicas, la mayoría de ellas sobre historia natural de las aves de Ecuador. Es editor de sección de la Revista Ecuatoriana de Ornitología, investigador asociado de INABIO y coordinador del colectivo PajareandoAndo Ecuador, desde el se impulsa a que las personas se involucren en la actividad lúdica y como aporte desde la ciencia ciudadana.

Número de participantes

Máximo 20 personas